
SOSTENIBILIDAD
¿Básicamente, qué es la sostenibilidad?
Si consiste en “pensar lo que hacemos”, ¿Se trata pues de una actividad intelectual?
Consideramos que sí, que se trata de aplicar el concepto “seny” a todos los actos que se ejecutan en el complejo sistema edificatorio, que es tanto como decir que previamente se ha de disponer de un bagaje de claros criterios medioambientales en un intento de cerrar ciclos a modo de ecosistemas, tratando de imitar dentro de lo posible a como lo hace la naturaleza en sus procesos, tanto físicos, como químicos.
Conviene asimismo recuperar conceptos que forman parte tanto de la arquitectura tradicional, como de los materiales básicos empleados históricamente durante siglos, aplicando los avances tecnológicos existentes en su justa medida y necesidad, pero sin olvidarnos de las aportaciones básicas de todos esos valores que alguna manera podríamos considerar que ya forman parte del ADN de la arquitectura vernácula. En ese sentido hablaríamos de una especie de “sostenibilidad intelectual”, por parte del ser humano, como fundamento para la creación de un ciclo sostenible
¿Qué es un ciclo sostenible?
Podríamos decir que el ciclo sostenible de la vida, se basa de alguna manera en la existencia del carbono.
¿Qué es el carbono?
El carbono es un componente esencial en todos los seres vivos; está presente en la atmósfera en forma de dióxido de carbono, pero también lo está en los océanos y en los combustibles fósiles (carbón, petróleo e hidrocarburos).
¿Cómo funciona “el ciclo sostenible del carbono”?
Veamos, todo empieza y acaba con el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, el cual es absorbido por las plantas y convertido en azúcar y tejidos a través del proceso de fotosíntesis.
El proceso es simple, los animales ingieren las plantas, metabolizando el carbono y convirtiéndolos en tejidos y energía, posteriormente se libera carbono a través de las heces, y cuando mueren, son desintegrados por otros organismos los cuales, a su vez liberan el carbono a la atmósfera y al suelo, iniciándose nuevamente el proceso.
Así el carbono pasa de los herbívoros que comen plantas y de ese modo reorganizan y degradan los compuestos del carbono. Gran parte de éste es liberado en forma de CO2 por la respiración como producto secundario del metabolismo, pero parte se almacena en los tejidos animales y pasa a los carnívoros, que se alimentan de los herbívoros.
En última instancia, todos los compuestos del carbono se degradan por descomposición, y el carbono es liberado en forma de CO2, que es utilizado de nuevo por las plantas.
¿Qué es la huella de carbono?
La huella de carbono entendida como una de las categorías del impacto ambiental, más reconocida a nivel mundial, consiste en la cuantificación de las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), que van asociadas a las actividades de una organización, (que se realizan en la cadena de producción de bienes, desde la obtención de materias primas, hasta el tratamiento de desperdicios, pasando por la manufacturación y el transporte), o al ciclo de vida de un producto o servicio.
Dicho de otra forma, la huella de carbono mide el impacto sobre el cambio climático de una actividad, producto, servicio, evento o incluso una persona.
Por tanto la huella de carbono es la medida del impacto que provocan las actividades del ser humano en el medio ambiente.
¿Cómo se determina la medida de la huella de carbono?
Se determina según la cantidad de gases efecto invernadero producidos y medidos en unidades de dióxido de carbono (CO2).
¿Qué es un edificio sostenible?
Es aquel que consigue el equilibrio entre ser rentable para el que lo construye, opera y mantiene, tiene un menor impacto en el medioambiente y es más saludable y mejor para las personas que viven o trabajan en él. Es decir buscar el equilibrio entre el Triple Resultado Final (BPP), Beneficio-Planeta-Personas.
¿Qué ventajas obtiene el usuario final de un edificio sostenible y qué motivos le mueven a ello?
Básicamente lo que perciben son beneficios en salud y en bienestar, ya que se encuentran mejor, además ahorran costes operativos y de mantenimiento, tienen un consumo más reducido de energía y de agua, también aumenta la productividad de su personal, y les sirve para utilizar un marketing y promoción positivos, produciendo unos beneficios generales medioambientales en las zonas donde se implantan.
¿Es más caro un edificio sostenible que uno convencional?
Depende del momento en el que se plantea, de esta manera si se plantea en las fases iniciales de su concepción y diseños previos, es decir cuando podamos cambiar formas y orientaciones, y todos los miembros del equipo del proyecto y de construcción empiezan a trabajar en la misma dirección y de una forma coordinada, no deben de producirse incrementos de coste, es más pueden haber incluso ahorros.
Por otra parte, si se plantean con un proyecto básico aprobado, y este apenas puede sufrir variaciones importantes (en forma, orientación), en ese caso puede incrementarse su coste en torno al 2%.
- Asesoramiento en edificios sostenibles desde el inicio de una promoción, encaminando el proyecto hacia la certificación más adecuada en función de los requisitos del cliente: leed, verde, passivhaus u otros.
- Determinación mediante estudio de la huella de carbono.