+93 245 30 32 / +34 93 265 29 17 / +34 93 265 47 81 / +34 670 24 01 71 info@integrama.eu
Leed

LEED


FAQ’s
¿Cuáles son los impactos principales que afectan a la construcción sostenible?
  • – Recursos limitados: petróleo, carbón, gas natural.
  • – Generan gases de efecto invernadero.
  • – Sector de la construcción, es el que más contribuye a las emisiones de CO2.
  • – Responsable del 30-40% del consumo energético, y más del 30% de las emisiones de CO2.
  • – Los edificios consumen el 14% del agua potable.
  • – El Gobierno de España prevé aumentar la factura de agua un 77% hasta 2015 para afrontar los costes de suministro.
  • – Toda el agua que sale de un edificio está literalmente contaminada.
  • – Cambio climático
    • Se hunden los glaciares.
    • Menos frío, es decir lloverá menos.
    • Más huracanes.
    • Menos vegetación
  • – En el mediterráneo: sequia e incendios.
  • – Estrés hídrico en Europa en el año 2070
  • – La diversidad biológica: el ritmo de extinción es 1000 veces el ritmo natural.
  • – La mayor amenaza es el uso de terrenos para desarrollos inmobiliarios.
  • – Servicios de los ecosistemas: de aprovechamiento (recursos genéticos, los alimentos y fibras, y el agua dulce), de
  •   regulación (clima, agua y ciertas enfermedades), culturales (de recreo y experiencias estéticas) y esenciales (los
  •   que son necesarios para la producción de todos los demás servicios).
  • – El aire interior está entre 2 a 5 veces más contaminado que el aire exterior.
  • – Pasamos el 90% de nuestro tiempo en espacios interiores.
  • – Muchos materiales liberan toxinas llamadas VOCs ó COVs.
  • – El asma es la enfermedad crónica más frecuente durante la infancia.
  • – La construcción y el funcionamiento de edificios se encuentran entre los mayores consumidores de materiales y
  •    generadores de residuos.
  • – La construcción produce un 40% de nuestros residuos sólidos.
1
¿Qué habrá que hacer para considerar la construcción como sostenible?
  • – Reducir los residuos que generamos.
  • – Reducir las toxinas usadas para fabricar materiales de construcción.
  • – Reducir la contaminación del aire.
  • – Reducir la contaminación del agua, de los ríos y del mar.
  • – Reducir la pérdida de biodiversidad.
  • – Reducir la producción de CO2.
  • – Reducir la producción de desechos sólidos
  • – Etc…
2
¿Qué es el USGBC?

El USGBC (U.S.Green Building Council), es una organización sin ánimo de lucro fundada el año 1993, que representa a más de 15.000 organizaciones (arquitectos, abogados, ecologistas, ingenieros, fabricantes. Agencias gubernamentales. Propietarios, usuarios, administradores de fincas, etc…).

1

¿Cuál es la misión de USGBC?

“Transformar la forma en que edificios y comunidades se diseñan, construyen y operan para realizar entornos saludables, y socialmente y medioambientalmente responsables para mejorar la calidad de vida”.

¿Cuál es la función principal del USGBC?
  • – Desarrollo del sistema de certificación LEED.
  • – Formación en la aplicación de LEED y construcción sostenible.
  • – Desarrollo de programas de investigación.
¿Qué relación tiene GBCe con Leed?

La Asociación GBCe es una organización autónoma afiliada a la Asociación Internacional, sin ánimo de lucro, “ World Green Building Council”, WGBC de la cual constituye el Consejo Español. En la actualidad GBC España ha sido reconocida como Established Council (miembro de pleno derecho) de esta organización. El proceso ha sido guiado por United States Green Building Council, USGBC.

Asimismo, trabaja en el marco de la Asociación “International Iniciative for a Sustainable Built Environment”, IISBE, con sede en Ottawa (Canadá), de la cual constituye el Capítulo Español.

La Asociación “GREEN BUILDING COUNCIL – ESPAÑA”, o “CONSEJO PARA LA EDIFICACIÓN SOSTENIBLE – ESPAÑA”, sin ánimo de lucro, es de ámbito estatal español, y aplica la totalidad de sus rentas e ingresos, cualquiera que sea su procedencia, al cumplimiento de sus fines.

GBCe

¿Qué es el GBCI?

El Green Building Certification Institute (GBCI) se establece el año 2007, con las finalidades:

  • – Desarrollar y administrar el programa de certificación y recertificación y asegurar un alto nivel de competencia.
  • – Proporcionar la certificación LEED.
  • – Proporcionar credenciales para profesionales LEED.
¿Qué es leed?
1

Es un sistema de evaluación ambiental, que promueve la edificación sostenible, llevando a cabo la certificación medioambiental de edificios.

2
¿Qué supone disponer de un edificio certificado leed?

Un edificio con certificación LEED, en relación a uno convencional puede reducir consumos, emisiones y residuos en los porcentajes siguientes:

  • – Consumo energético: 24% al 50%
  • – Emisiones de CO2:33% al 39%
  • – Consumo de agua:40%
  • – Residuos construcción:70%
¿Qué áreas de interés sustentan la certificación Leed?

Las principales áreas de interés en las que se sustenta la certificación LEED, son cinco y se denominan categorías, de las cuales se valora su impacto. Existen además dos categorías complementarias denominadas:

  • – Innovación en el diseño
  • – Prioridad regional
¿Cuáles son las 5 principales categorías y su importancia?
  • – Eficiencia energética / Energy & Atmosphere:
  • – Sitios sostenibles / Sustainable Sites:
  • – Calidad ambiental / Indoor Environmental Quality:
  • – Materiales y Recursos / Materials & Resources:
  • – Eficiencia del Uso del Agua / Water Efficiency:
  • 33%
  • 25%
  • 14%
  • 13%
  • 9%
¿Qué aspectos o temas tratan las diversas categorías?

– Eficiencia energética: energía y atmósfera

  • Consumo energético
  • Commisioning
  • Refrigerantes
  • Energía renovable
  • Medición
  • Verificación
  • Energía verde
Sostenibilidad1

– Sitios sostenibles:

  • Protección y restauración del hábitat
  • Desarrollo compacto
  • Conexión urbana
  • Control de la erosión
  • Transporte sostenible
  • Efecto isla de calor
  • Gestión de la escorrentía
  • Contaminación lumínica nocturna
21

– Calidad ambiental interior:

  • Ventilación
  • VOC
  • Controles de iluminación
  • Controles de confort térmico
  • Monitoring de CO2
  • Luz natural
  • Vistas
12

– Materiales y Recursos:

  • Contenido reciclado
  • Rápidamente renovable
  • Recuperación de materiales
  • Gestión de residuos
  • Materiales regionales
  • Madera certificada
12

– Eficiencia en Agua:

  • Uso de agua potable
  • Interior
  • Exterior
12
¿Cuáles son los objetivos de la certificación Leed?
  • – Definir “edificio sostenible” estableciendo un estándar de medición común.
  • – Promover prácticas de proyectos de diseño integrado.
  • – Reconocer el liderazgo medioambiental en la industria.
  • – Elevar la apreciación del consumidor sobre los beneficios que aportan los edificios sostenibles.
  • – Transformar el mercado de la construcción.
¿Cuáles son las características de Leed?
  • – Voluntario y basado en el consenso.
  • – Tecnología existente y aprobada.
  • – Rigor técnico.
  • – Mejora continua.
  • – Logros cuantificables y resultados mesurables.
  • – Certificación supervisada por terceros.
  • – Diseño integrado.
¿Qué certifica Leed?

Leed certifica edificios, no certifica ni materiales, ni personas.

¿Cuáles son tipos de certificación Leed?

Existen dos sistemas de certificación LEED, los basados en el tipo de construcción, y los basados en el tipo de espacio, según detalle adjunto.

– Basados en el tipo de construcción:

  • New Construction & major renovations
  • Core and Shell development
  • Commercial interiors
  • Existings buildings operations&maintenance
  • Neighborhood development

– Basados en el tipo de espacio:

  • Schools
  • Healthcare
  • Retail
  • Homes
¿Cuál es la estructura de certificación Leed?

La estructura de certificación de LEED, se basa en:

  • – Prerrequisitos.
  • – Créditos, con un máximo de 110 puntos.
  • – 5 categorías que pueden sumar hasta 100 puntos + 2 categorías extras, que pueden sumar hasta 10 puntos.
  • – Mediante la puntuación se obtienen 4 niveles de certificación, que son:
  • · CERTIFIED, para puntuaciones comprendidas entre los 40 y 49 puntos.
  • · SILVER, para puntuaciones comprendidas entre los 50 y 59 puntos.
  • · GOLD, para puntuaciones comprendidas entre los 60 y 79 puntos.
  • · PLATINUM, para puntuaciones de 80 ó más puntos.
  • 1
SERVICIOS


Asesoramiento y ayuda en el proceso de diseño integrado, y enfoque de sistema global para la obtención de la certificación LEED deseada. Mediante este sistema se obtiene:
  • Un alto rendimiento
  • Una amplia variedad de objetivos medioambientales y sociales bien definidos.
  • Todo ello, dentro de las limitaciones propias de presupuesto y calendario.
Asesoramiento, ayudas, cálculos y preparación de documentación para cada crédito a cumplimentar.
El asesoramiento se basa en la creación o sino en la participación y coordinación de un equipo multidisciplinario y colaborativo cuyos miembros toman decisiones conjuntas, basadas en una visión común y un entendimiento global del proyecto.
Seguimiento global del proyecto, desde los primeros bocetos y el anteproyecto, hasta la entrega, puesta en marcha, la ocupación y funcionamiento real del edificio.
Monitoring de CO2 : análisis de las ppm del aire interior de la vivienda.
Realización del estudio económico “Life Cycle Costing”.
CONCEPTOS ASOCIADOS


Es la capacidad de un cuerpo para desarrollar un trabajo.

Las renovables o alternativas, y las no renovables o consumibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural).

La unidad de energía es el kilovatio/hora (KW/h), y se define como la potencia desarrollada por mil watios en una hora, siendo el watio (W) la unidad de potencia en el sistema Internacional de Medidas.

No es más que una forma de energía, y como tal puede pasar de unos cuerpos a otros, sin destruirse, ni crearse (principio de conservación de la energía). Un cuerpo que absorbe calor, no lo acumula, sino que lo transforma en otra clase de energía (energía cinética, eléctrica, etc…). Luego un cuerpo no contiene calor, sino energía.

Si un cuerpo cede calor a otro, sin que ninguno de ellos cambie de estado (sólido. Líquido o gaseoso), y sin realizar trabajo alguno, el cuerpo que cede calor disminuya su temperatura, mientras que el otro la eleva, convirtiendo la energía calorífica en energía cinética en sus partículas. El primer cuerpo, en cambio, al ceder calor disminuye la energía de las partículas que lo constituyen. Su unidad es la caloría.

Es la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua de 14,5º a 15,5º, en una atmósfera de presión; una caloría equivale a 4,1855 Julios.

Es la unidad de energía y se define como el trabajo realizado por la fuerza de 1 Newton en un desplazamiento de 1 metro.

Es la unidad de potencia en el Sistema Internacional de Unidades, su símbolo es W, y 1 W es igual a 1 Julio.

(K) es la temperatura básica de temperatura en el Sistema Internacional de Unidades. Los intervalos de temperatura expresados en ºC o ºK, tienen el mismo valor.

Es el porcentaje entre la cantidad de agua existente en el aire en su estado en vapor, que puede contener sin formarse es estado líquido. Se mide en %.

Es la ejerce ésta sobre sí misma en estado gaseoso y líquido para una determinada temperatura, estableciéndose un equilibrio dinámico; esta situación se denomina presión de vapor de saturación. La temperatura modifica este equilibrio precipitando el vapor a agua o secando su superficie mojada. Su unidad es el Pascal (Pa), que equivale a 1 Newton por m2.

Según el CTE, es aquella lámina que ofrece una gran resistencia al paso de vapor de agua (Rv), se mide en meganewtons segundo por cada gramo (MNs/g), según el DB HE se considera como tal, cuando su Rv= 10 MNs/g.

(λ), es una propiedad de los materiales que valora la capacidad de trasmitir el calor a través de ellos. Es elevada en metales y baja en algunos materiales porosos tales como la fibra de vidrio, la lana de roca, o en las células de aire cerradas como los poliestirenos. Para que exista conductividad térmica hace falta una sustancia, de ahí que es nula en el vacío ideal, y muy baja en el aire ocluído.

Se define como la cantidad de calor en Kcal que pasa en una hora en un material, a través de 1m2 de su superficie, y con un espesor de 1 metro, cuando la diferencia de temperaturas es de 1ºK; su unidad es el W/mK.

Es la inversa de la conductividad; en un material es la capacidad de oponerse al paso de calor; su valor se obtiene al dividir su espesor (e) en el sentido del flujo, en metros, por su conductividad en W/mK, siendo su notación R, y su unidad m2K/W.

Siendo: R= e/λ (m2K/W)

Normalmente, la envolvente térmica de los edificios está compuesta de varias capas de materiales con distintos valores de conductividad y con distintos espesores. Para obtener el valor total del cerramiento, se sumarán las resistencias térmicas de todas las cpas del cerramiento.

Rt = ∑Ri = RSI+R1+R2+R3+R4+RSE (m2K/W)

El DB HE define que en los cerramientos verticales o con pendiente sobre una horizontal mayor a 60º y flujo horizontal, los valores serán: RSI=0,13 y RSE=0,04.

Es la cantidad de energía que fluye, en la unidad de tiempo, a través de una unidad de superficie del elemento, cuando hay un gradiente térmico unidad; es el inverso a la resistencia térmica.

Una vez obtenido el valor total de la resistencia térmica para hallar su transmitancia habrá que hallar su valor inverso; su notación es U, y su unidad es W/m2KC.

Cuanto menor sea el valor U de un cerramiento, menor será su pérdida de calor y en consecuencia mejor capacidad aislante del elemento constructivo.

El DB HE cuantifica las transmitancias máximas admitidas según la zona climática.

U=1/ Rt = 1/= RSI+R1+R2+R3+R4+RSE (W/m2K) = (W/m2ºC)

En construcción, la transmitancia térmica sirve para calcular las pérdidas o ganancias, (según se trate de invierno o verano respectivamente) de energía calorífica.

Para calcular sistemas de calefacción, se parte de determinar la cantidad de energía que hay que suministrar a cada uno de los espacios habitados en unidad de tiempo (potencia), para mantener una determinada temperatura (la de confort).

Esa potencia debe compensar las pérdidas de calor por los elementos constructivos que separan los espacios calefactados del exterior o de cualquier otro ambiente a temperatura inferior, pérdidas que son función de la transmitancia de cada uno de los elementos separadores y de la diferencia entre la temperatura interior y la exterior de cálculo, es decir dependen de los elementos que definen la estancia a calefactar o, lo que es lo mismo, dependen del aislamiento de los elementos constructivos.

Estas cargas, en la estación cálida serán ganancias, pero en el caso de la refrigeración, estas ganancias por transmisión son una pequeña parte de las ganancias del edificio, pues hay que sumar otras cuestiones también importante (soleamiento, cargas internas, calor latente,…).

Del edificio es la pieza clave del balance energético del edificio, puesto que regula el balance energético de éste, siendo el primer parámetro de control ambiental del mismo. El tratamiento de la envolvente es básico en su comportamiento climático: la permeabilidad, transparencia, color, textura de su superficie son elementos importantes; como ejemplos veamos el tema del color y la textura.

Si partimos de la base de que la radiación solar absorbida por un cuerpo se convierte en energía térmica, deduciremos la importancia que el color de acabado tiene en las superficies expuestas a la radiación solar.

Por eso en climas cálidos y para reducir al máximo la absorción de radiación solar es recomendable que las fachadas más soleadas y las cubiertas, sean de color claro, así se reducirá la carga de refrigeración en verano ya que los colores claros absorben menos energía que los oscuros. Por el contrario, en los climas fríos, son aconsejables colores oscuros para los acabados exteriores.

El grado de rugosidad de la envolvente del edificio afecta ya que en fachada de textura rugosa son más frías que fachadas completamente lisas; ello es así ya que parte de su superficie está en sombre, de modo que la radiación solar recibida es menor, al mismo tiempo que aumenta el intercambio por convección entre la superficie y el aire exterior.

Una rehabilitación óptima de la envolvente de un edificio que inicialmente puede ser costosa, pero al mejorar el balance energético, reducirá el gasto en refrigeración y/o calefacción, siendo la inversión fácilmente amortizable.

Que incide sobre un cuerpo puede seguir tres caminos: reflejarse, ser absorbida por el material o transmitirse a través de él, de tal manera que: el tipo de energía reflejada provoca la percepción del color, la absorbida nos permite su almacenamiento, y la transmitida su captación en el interior del edificio.

Está tabulada según la zona climática definida en el CTE DB HR; esta limitación está relacionada directamente con el aislamiento térmico de los elementos constructivos que envuelven el edificio.

Luego en función de la zona climática donde se ubique el edificio, se establecen los aislamientos mínimos y más concretamente las transmitancias máximas admitidas por Ley.

Como ejemplo veamos la ciudad de Barcelona, es la zona climática: C2, y por tanto las transmitancias máximas serán las siguientes:

  • Muros y fachadas:
  • Suelos:
  • Cubiertas:
  • 0,73 W/m2K
  • 0,50 W/m2K
  • 0,41 W/m2K

Si partiésemos del estándar Passivhaus para España, una transmitancia recomendada para muros y fachadas sería del orden de 0,30 W/m2K, es interesante comparar con que espesores de diferentes materiales se puede alcanzar dicha transmitancia:

  • Hormigón:
  • Tabique macizo:
  • Tabique aligerado:
  • Paja:
  • Aislamiento estándar:
  • Aislamiento mejorado:
  • 7,30 metros de espesor.
  • 2,50 metros de espesor.
  • 1,25 metros de espesor.
  • 0,18 metros de espesor.
  • 0,13 metros de espesor.
  • 0,08 metros de espesor.

Mediante el ejemplo anterior es fácil ver la importancia del aislamiento.